
Si buscas una guía sencilla, entendible y con los tecnicismos justos que te permita conocer toda la magia del mundo maya estás en el lugar correcto.
Aquí aprenderás:
- cómo era la cultura maya,
- sus mitos, ceremonias y religión y
- cuáles eran sus dioses principales.
¿Te gusta la lengua maya? Aquí encontrarás los nombres más sonoros y bonitos para niños y niñas.

Por fortuna para cualquier persona que desee acercarse a esta importante civilización, existe una gran tradición oral que se conserva, una gran cantidad de esculturas, cerámicas e inscripciones .
Asímismo contamos con un más que importante grupo de códices –textos creados en la época colonial- que permiten observar de manera fidedigna a este asombroso mundo que ha atraído a miles de personas a lo largo de siglos.
Características de la cultura Maya: religión, mitos y calendarios
Como el resto de pueblos de América Central los mayas creían firmemente en la religión y los ritos asociados a ella. No en vano el mantenimiento del orden del cosmos, la fertilidad o el bienestar general dependían en gran medida de estos ritos.
Un maya de cualquier clase social estaba inmerso ineludiblemente en mundo imaginario habitado por seres sobrenaturales que les obligaba a observar una serie de pautas de comportamiento así como unas elaboradas ceremonias que dotaban de sentido al universo maya.

El papel de la Religión y los dioses mayas en la vida social maya
El fenómeno religioso ocupaba un lugar esencial en el día a día de los mayas. Era tal su relevancia que en base a la religión se
- Establecieron los calendarios: los había de dos tipos. Por un lado los de tipo ritual, como el Tzolkin, un calendario de presagios tipo horóscopo que según el día de nacimiento predecía el carácter de la persona, su oficio y las plantas y animales con los que podía comunicarse. Por otro lado, el calendario natural, el Haab de 365 días, que marcaba los meses en los que había que agasajar a los dioses con fiestas y ritos en su honor. Cada mes tenía una especie de patrón protector identificado con un glifo –pictograma.
- Legitimaba el poder de la clase dirigente en general y del rey en particular: muchos de ellos usaban en sus propios nombres y atuendos referencias a dioses.
- Planeaban los ciclos de producción agrícolas: cada dios era patrono de una serie de días del calendario ritual, que definía un ciclo interminable de siembra y recogida de la cosecha.

Así, un conjunto de ritos efectuados principalmente por reyes y sacerdotes conseguía mantener el orden del cosmos. Incluían además de sacrificios y autosacrificios, danzas y diversos juegos como el de pelota.
Mitos mayas: los dioses en la creación del mundo
Aunque hay diversos textos que dan fe de cómo se creó el universo el Chilam Balam de Chumayel, de finales del siglo XVIII y el Popol Vuh, acaso dos de los más importantes, coinciden en la misma explicación.
La Creación del universo según los mayas
El mundo comienza con un universo cautivo de los dioses del inframundo poblado, curiosamente, por abejas. Fueron tiempos en los que llovía fuego y ceniza y destrozaba árboles e incluso piedras. Era un mundo sin sol y sin luna en el que tampoco existía la noche. Entonces los dioses del cielo, decididos a propagar lo que se había salvado de aquel mundo caótico, enviaron un diluvio y aniquilaron con flechas a quienes habían quedado. La tierra finalmente se desplomó en el firmamento en una caída infinita.
Los cuatro dioses mayas que sostienen el cielo: los bacabes
Un nuevo mundo habría de nacer de ese mundo aniquilado. En este, los cuatro bacabes, situados cada uno de ellos en una esquina del mundo, eran los dioses sostenedores del cielo. Los bacabes levantaron la tierra hundida en el firmamento y sembraron una ceiba en su centro.

El árbol sagrado maya
El árbol sagrado, la ceiba, se convirtió en el axis mundi del universo maya y señalaba el camino que conducía al cielo.

De esta forma el mundo actual en el que vivimos sería el último de los ensayos de los dioses del cielo; el final de la lucha eterna entre cielo e inframundo, luz y oscuridad, que termina con la victoria de los primeros.
Los códices mayas más importantes: Dresde, Madrid y París

Solo se conservan tres documentos del gran conjunto de manuscritos prehispánicos. Aunque comparten algunos elementos en su forma –son registros tipo calendario con ceremonias bien marcadas- y todos poseen un carácter adivinatorio, en realidad tratan de asuntos diferentes. En los de Dresde y París pueden encontrarse profecías para los ciclos de 20 años, denominados katunes, así como diversos temas de astronomía.
Los dioses mayas en la historia: símbolos y números de los principales dioses
Aunque se cuenta con varios documentos coloniales que detallan nombres y atributos de estos dioses, fue Paul Schellas quien identificó a principios del siglo XX las primeras imágenes de dioses mayas en varios códices del período Posclásico (años 950 hasta el 1531 d.C). Debido a la falta de conocimiento de la lengua sagrada maya de la época se los clasificó por 15 letras mayúsculas que van de la A a la P. Con posterioridad se han encontrado estas mismas representaciones de dioses en los periodos Clásico (años 250-900 d.C) y Preclásico (2000 a.C hasta el 250 d.C).
Dicha forma de nombrado se sigue usando con algunas modificaciones.
El Dios Creador (Dios D – Itzamnaaj), el origen de todo

Señalado como el dios superior del panteón maya era el creador de todo e imagen del universo. De hecho parte de su nombre en jeroglífico era usado profusamente por reyes en sus propios nombres como medio de legitimación. Se le representa formado por grandes reptiles con dos cabezas, cada una de ellas mirando hacia uno de los lados del universo. En su aspecto de ave –Itzam Ye- representaba al nivel celeste, mientras que representaba la tierra con una forma de cocodrilo –Itzam Kab Ayin. También existen representaciones de este dios con forma de venado, serpiente, pez o jaguar.
Dios del sol maya (Dios G – K’Inich Ajaw), símbolo de la realeza

Etimológicamente el Señor del Ojo Solar esta deidad solar maya era el creador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro puntos cardinales del mundo. Al ser en realidad una manifestación del Dios creador su importancia era decisiva. Se le nombraba con la flor de cuatro pétalos del glifo k’in, aludiendo al Sol, el día, el tiempo y la fiesta.
El estrabismo como canon de realeza
Fueron muchos los reyes que usaron como parte de su nombre real el título de K’Inich. Esta importancia del ojo o rostro del sol se ha usado para explicar el estrabismo intencionado que se provocó a algunos niños, destinados a labores importantes de gobierno tanto político como religioso.
Dios del Maíz (Dios E – Nal), el más humano

Según los mayas los seres humanos no fueron creados a partir del barro u otro elemento inerte, sino que fueron amasados a partir de una gran masa de maíz. Este hecho ilustra a la perfección la importancia que se le otorgaba a este cereal.
Se le suele representar como un joven con una gran deformación en la cabeza y rasgos enteramente humanos. No en vano es la imagen de ellos. A este dios se le consideraba el patrón del número 8, así como del día k’an, el que representa al grano de maíz.
Dios de la Muerte (Dios A – Yum Kimil)

Dentro del inframundo vivían varias deidades asociadas además de con la muerte, con la fecundidad y germinación (la vida). El más importante es representado siempre con una expresión de cadáver, y con varios sobrenombres como: Ah Puch -el Descarnado-, Kisin -el flatulento-, Yum Kimil -el señor de la muerte- o directamente Kimil –muerte. Se le representa con una figura humana andrógina con elementos muy visibles de muerte: naturaleza esquelética, signos de putrefacción como el vientre hinchado, emanación de olores fétidos o partes en descomposición. Aparece también con un signo parecido al nuestro del tanto por ciento. Se le considera el patrón del número 10, el día kimi –muerte- del calendario ritual.
Dios de la lluvia (Dios B – Chaak), el dios del agua

Venerado desde los primeros tiempos de la civilización maya hasta la actualidad entre los compesinos del Yucatán, se le vincula con elementos tan importantes para el cultivo como la abundancia de la cosecha, la lluvia, el trueno o el relámpago. Se trata además de una de las manifestaciones más importantes del dios creador Itzamnaaj (dios D), ya que es el que está asociado a la fertilidad.
El dios Chaak es al mismo tiempo uno en el centro: bajo la denominación Yaxal Chaak y cuatro en los rumbos y colores de los cuadrantes del universo.
De estas cuatro encarnaciones la más conocida es el Chaak Rojo del Este –Chak Xib’Chaak. Prueba de su importancia es que varios reyes y gobernantes incluyeron sus nombres y vestimentas a este dios.
Se le suele representar en el periodo Posclásico con un cuerpo humano o de serpiente con un rostro en el que destaca su larga trompa y atributos de serpiente, lagarto o tapir. El azul/verde es el color con el que se le asocia y suele acarrear:
- una vasija para derramar agua
- un hacha para crear truenos y relámpagos
- una antorcha que alude a los periodos de sequía.
Por el contrario, en el periodo Clásico maya se le representa con una trompa más pequeña y con barbas como las del pez bagre y orejeras y diadema de concha, símbolos de la fecundidad.
Diosa Ixchel (Diosa I y O), la diosa maya lunar

Esta enigmática diosa, a veces representada con una mujer joven aludiendo la luna creciente y otras como una anciana -luna menguante-, era patrona de actividades relacionadas con las mujeres, como el embarazo, el parto, la medicina, los textiles, pintura o agua. Dominaba la fertilidad de la tierra y la noche. Además poseía en su aspecto más viejo un importante poder destructivo, capaz de provocar inundaciones y otras catástrofes naturales.
Esposa del dios creador Itzamnaaj y considerada una diosa madre durante el periodo Clásico se la representó como una joven enmarcada en un signo de carácter lunar, a veces portando un conejo –símbolo de la luna.
Sin embargo fue en el Posclásico cuando protagonizó más imágenes. Además de sus nombre o advocación más habitual Señora Resplandeciente o Señora del Arco Iris -Ix chel- otras advocaciones fueron Señora Luna Blanca –Sak U’Ixik-, Arco Iris Grande –Chak Chel.
Los símbolos mayas y su significado: el calendario de Tzolkin de ritos
La mayoría de los símbolos mayas con los que contamos derivan del calendario ritual más conocido, el Tzolkin. El vasto conocimiento de tipo astronómico y matemático que atesoraban quedó artísticamente esquematizado en los símbolos de este calendario.
La mayoría de los símbolos mayas están relacionados con los conocimientos matemáticos y astronómicos que desarrollaron los mayas. También existen símbolos mayas relacionados con su sistema de escritura jeroglífica y para representar sus dioses.
Nombres mayas
Afortunadamente y gracias a la tradición oral muchos padres y madres eligen nombres de etimología maya para sus hijos. Aquí tienes una relación de los nombres para niñas y niños más sonoros y bonitos de la tradición maya.
Nombres mayas para niñas
Nombre | Significado o lo que se conoce del nombre |
Itzayana | Regalo de dios |
Yatziri | Doncella de la luna o flor de rocío |
Atziri | Maiz |
Itzel o Ixchel | Señora resplandeciente |
Nicte o Nikte | Nombre de princesa maya que significa «flor» |
Yuritzi | Diosa de los rayos lunares |
Xareni | Princesa del bosque |
Zazil | Clara de espíritu |
Itzia | Nombre de reina maya |
Itzamara | Diosa de las estrellas |
Yatzil | Algo que es amado |
Anayansi | Llave de la dicha |
Chiquinquirá | Lugar sagrado |
Alitzel | Niña que sonríe |
Itayetzi | Pequeña gota de luna |
Aruma | Noche |
Aquetzali | Agua limpia |
Yexalen | Estrella |
Dayami | Diosa del río |
Zazil ha | Princesa del agua |
Zacnité | Flor blanca y bonita |
Athziri | Nueva espiga de maíz |
Itza | Hechicera del agua |
Itzanami | Novia de hechicero |
Itzamaray | Estrella |
Zulia | Río que se desborda |
Itzen | Rocío |
Anayatzin | Lluvia de estrellas |
Nombres mayas para niños
Nombre | Significado o lo que se conoce del nombre |
Itzae | Presente de dios |
Acoatl | Serpiente purificadora |
Yunuen | Media Luna o Príncipe del agua |
Iktan | Ingenioso |
Ikal | Espíritu |
Balam | Jaguar o hechicero |
Akbal | Noche azul |
Canek | Serpiente negra |
Yaxkin | Nuevo sol |
Amaité | Rostro del cielo |
Itzé | Amanecer |
Kin | Sol |
Kinich | Ojo del sol |
Ixbalanqué | Dios maya |
Nahil | Mérito |
Ek balam | Nombre de lugar arqueológico en Yucatán |
Ahtziri | La espiga nueva de maiz |
Athiri. | Gran victoria |
Uxmal | Ciudad tres veces edificada |
Itzam-ná | Deidad maya |
Yumil | Dueño |
Kabil | Diestro en la siembra |
Xaman ek | Dios de la estrella polar |
Aaj beh | Guía |
Nohek | Venus |
Temoatzin | Cariñoso |
Chakte | Título nobiliario maya |
Documental del mundo maya
Aquí tienes un estupendo vídeo sobre el universo maya, realizado por la televisión pública española TVE.
Fuentes y Referencias Bibliográficas:
- Revista Arqueología Mexicana
- Museo Nacional de Arqueología de México
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla, Master en Radio por la Universidad San Pablo CEU y doctorando ex-tesis de Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Posee más de 20 años de experiencia en comunicación, radio y medios escritos.