¿Has oído hablar de los bordados sashiko y buscas información sobre ellos? Estás de enhorabuena.
Aquí descubrirás:
- qué es sashiko y cuáles son sus orígenes,
- el porqué de sus maravillosos diseños geométricos
- y una práctica guía de materiales para que comiences lo antes posible.
Además te dejamos un magnífico tutorial paso a paso en video para que se resulte lo más sencillo posible.

Nadie puede decir con exactitud cuantos centenares de años lleva practicándose el sashiko en Japón. Lo que si sabemos es que lo que empezó como un recurso para remendar pequeñas piezas de ropa de trabajo, se ha convertido en una de las técnicas de costura más hermosas del país nipón.
Es en la era Edo -que transcurre desde 1615 hasta el año 1868-, una época de prosperidad y paz después de años de guerras civiles en Japón, cuando el bordado sashiko evoluciona hacia un modelo más artístico. Pasa de ser utilizado como refuerzo de casacas, bolsos, delantales y sacos a convertirse en elaborados diseños geométricos o florales con una función más ornamental.

Bordados Sashiko, la tendencia geométrica que viene de Japón
Al ser una técnica practicada principalmente en las comunidades agrícolas y durante los largos días de invierno, los patrones sashiko tienen una enorme vinculación con los diseños que nos aporta la naturaleza.

Los colores típicos de este bello arte nipón son el blanco y el azúl -o índigo- y esto se debe a que las clases bajas de Japón no podían utilizar colores vivos. Tampoco les estaba permitido llevar prendas confeccionadas con dibujos grandes, por lo que los patrones de bordado sashiko suelen utilizar lineas y trazos pequeños que, entrelazados, dan lugar a bellas formas geométricas.
Qué es el Sashiko japonés
En muchos pueblos del norte de Japón se dice que el sashiko representa los copos de nieve que caen en invierno; las pequeñas puntadas iniciales que componen los patrones con figuras geométricas más simples se asemejan a pequeños granos de arroz; y los diseños más elaborados recuerdan a flores o cauces de un río.

Plantillas Sashiko: La cruz de 5 puntas o Takonomakura

Es uno de los diseños más buscados y bordados en sashiko. La razón principal es que, en la cultura nipona, el tres, el cinco y el siete son considerados números de la buena suerte. La cruz de cinco puntas o Takonomakura se bordaba en la ropa de los pescadores, ya que lo consideraban un talismán que les protegía de los naufragios. La estrella pentagonal y los trazados de cinco líneas cruzadas eran también usados como bordados protectores para los buceadores.
- 92 MOTIVOS DE SASHIKO: 10 proyectos explicados paso a paso con sus patrones
- Tapa blanda
- Lengua: Espanol
Siguiendo con esta tradición de dibujos que dieran buena suerte a sus porteadores, el sashiko tiene muchos patrones donde las líneas se cruzan en zizzag. Esto se debe a la creencia nipona de que los espíritus del mal solo pueden seguir líneas rectas. De esta convicción surgen los característicos puentes zigzagueantes que tanto abundan en los jardines de Japón.
Bordados Sashiko – Guía de compra de materiales
El sashiko puede parecer muy complejo a simple vista, pero si te fijas bien verás que las puntadas que usa son fáciles y sencillas de coser. La complejidad radica en sus patrones, por lo que en necesario antes de comenzar que te hagas de los siguientes materiales.

- Herramientas para marcar. Existen en el mercado marcadores en forma de lápiz o rotuladores que se borran al lavarlos o acercándoles calor. Los jaboncillos o tizas de sastre también son una buena opción.
- Base de corte y reglas. Te puede ayudar a trasladar el diseño de tu patrón sashiko a la tela. Una vez dibujado, seguir sus líneas te parecerá muy intuitivo.
- Dedal. Los hay de dos sistemas: el dedal de anillo, que se coloca en la segunda falange del dedo corazón, o el dedal de moneda, con pequeños hoyitos para te sea más fácil empujar la aguja.

- Tamaño: 1 madeja (alrededor de 100 m)
- Material / 100% algodón
- Hilos de bordado. Esta formado por largas fibras de algodón que lo convierten en un hilo fuerte y resistente. Existen muchas opciones en el mercado, con muchos colores teñidos a mano que le aportarán personalidad a tus diseños.
- Agujas para sashiko. Son muy distintas a las que se usan normalmente. Pueden resultar gruesas y poco manejables si las comparamos con las que estamos acostumbradas a usar en occidente, pero su gran longitud permite coser con mucha más fluidez. Te acostumbrarás enseguida. Te recomendamos estas agujas de Amazon por su excelente relación calidad precio.
- Un producto que debes adquirir.
- Se utiliza para cinta de seda y bordado de hilo, parches de edredones y para mechas de vela.
- Hechas en Japón.
- Telas. Si quieres coser el bordado tradicional sashiko, lo ideal es utilizar una tela azul índigo y bordar con hilo blanco. Utiliza fibras naturales y tejidos lisos. Si te resulta complicado al empezar, puedes usar la telas Aida tan conocidas para las tejedoras de punto de cruz, ya que están cuadriculadas.


¿Qué es el Boro Sashiko Japonés?
Ahora que ya sabes la historia y los materiales para empezar a realizar tus diseños sashiko, te descubrimos una variante de este arte milenario. La técnica es la misma pero la diferencia radica en que el sashiko se usa en el boro para unir con sus puntadas pequeños retazos o parches de tela.
Unos parches bordados para ropa diferentes

Con ellas puedes crear bolsos, manteles, chaquetas o lo que se te pase por la imaginación. Las que conocéis el pacthwork os resultará muy similar, aunque con la diferencia de que las puntadas de sashiko forman parte del diseño de la unión de los parches. Se podría decir que son parches bordados para ropa. Te dejamos algunos ejemplos para que los veas.

Y el boro se utiliza mucho en la actualidad para dar personalidad a una de las prendas más utilizadas por todos: las de tejido vaquero o denim. Aquí puedes ver algunas imágenes que te sirvan de inspiración.


Ya solo tienes que animarte. Dejate inspirar por la cultura milenaria de Japón y crea piezas únicas con los patrones de sashiko más bellos.
Cómo hacer bordado Sashiko
Aquí tienes un sencillo tutorial para que no tengas dudas con las puntadas sashiko. Los patrones los puedes ver más abajo.
Tutorial Sashiko paso a paso en español
Patrones Sashiko
Aquí te dejamos varios patrones para bordado Sashiko. Elige el que más te guste, descárgalo e imprímelo en formato a4 tamaño folio para que te resulte más fácil seguirlo.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Patrones geométricos tribales
- ¿Conoces la decoración nórdica con figuras geométricas?
- Los sólidos platónicos en las Figuras geométricas

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla, Master en Radio por la Universidad San Pablo CEU y doctorando ex-tesis de Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Posee más de 20 años de experiencia en comunicación, radio y medios escritos.
Última actualización el 2022-07-08 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados